Para Baltasar Garzón, “Argentina ocupa las primeras plazas en la vigencia de la memoria”

“Es necesario acabar con el discurso del odio y apuntar a la pedagogía para evitar que estos lugares sean ocupados por sectores de la extrema derecha”, planteó el exjuez de la Audiencia Nacional española, quien el martes se reunió con el presidente Alberto Fernández

 

 

El exjuez de la Audiencia Nacional española, Baltasar Garzón, resaltó que “Argentina ocupa las primeras plazas en la vigencia de la memoria” al tiempo que advirtió sobre la necesidad de “acabar con el discurso del odio y apuntar a la pedagogía”, para evitar que los lugares de importancia institucional sean ejercidos por “sectores de la extrema derecha”.

“Argentina ocupa las primeras plazas en la vigencia de la memoria”, dijo el jurista en declaraciones a Radio 10, luego de que el martes fuera recibido por el presidente Alberto Fernández en Casa Rosada, tras de haber dado inicio, al V Curso Internacional de Derechos Humanos en Argentina que organiza la Unesco.

En el encuentro con Fernández, ambos analizaron también el resurgimiento de la extrema derecha en el mundo, y al respecto, Garzón manifestó que “es necesario acabar con el discurso del odio y apuntar a la pedagogía para evitar que estos lugares sean ocupados por sectores de la extrema derecha”.

“El contrapeso tiene que ser la educación y se debe hacer desde las instituciones, la ciudadanía y los medios de comunicación. Estos tienen una gran importancia en la explicación de lo que se debe hacer y no de apuntar a discursos del odio”, afirmó.

Y en ese sentido, apuntó: “La memoria se construye día a día y si no somos capaces de tener presente lo que ocurrió, las consecuencias y el estado actual de esas investigaciones y esos crímenes imprescriptibles, corremos el riesgo de volver a tener esas consecuencias”.

En tanto, sobre el resurgimiento de la extrema derecha en el mundo evaluó que “estos movimientos siguen avanzando, tienen su hoja de ruta y quieren lograr sus objetivos”.

“Lo vemos también en Chile, donde después de la dictadura, del estallido social, y de la Constituyente observamos con mucha preocupación el resurgimiento de esos movimientos. Lo mismo sucede también en España y Europa”, subrayó Garzón.

Por eso, invitó a los sectores “progresistas” a realizar una “autocrítica” al recordar que “las conquistas no son para siempre y es necesario mantener la garantías de los derechos”.

“Es un tema peligroso, así que hay que estar recordando lo que perdimos en su momento y lo que hemos logrado luego y necesitamos conservar”, aseveró.

 

Lawfare y noticias falsas

El jurista señaló que algunos teóricos de la ultraderecha “son maestros en la prostitución del lenguaje, alteran los términos y los sentidos de las palabras, generan falsas noticias que, si se analizan una por una, caen como un castillo de naipes, pero dado todo junto es algo que genera un discurso que prende, por eso esa manipulación es tan peligrosa”.

También observó que esos sectores “prostituyen la palabra libertad” y apuntó contra el “negacionismo de la pandemia” de coronavirus, tras resaltar que en forma personal sufrió Covid-19.

“Yo lo viví, así que no me lo pueden venir a negar”, añadió tras referirse a las “mentiras sistemáticas” que generan una situación que “se puede cambiar para preservar el Estado de Derecho”.

“Permanecer indiferentes a esto es el peor cáncer que puede haber”, sumó Garzón y se refirió también al lawfare contra los grandes dirigentes de la región.

“Estuve reunido con el expresidente (de Brasil) “Lula” (Da Silva) y pudimos hablar de estas cosas. Ha tenido que aguantar que juez (Sergio Moro) manipulara procedimientos en su contra. Son prácticas que vimos también en Argentina y Bolivia, donde participaron incluso estructuras regionales como la OEA, que tiene un secretario general (Luis Almagro), cuya actuación debería analizase”, subrayó.

Related posts